Emiratos Árabes quiere invertir y comprar más en Latinoamérica
Emiratos Árabes quiere invertir y comprar más en Latinoamérica
Emiratos Árabes es un país del tamaño de Austria. Los PIB de ambos también tienen un tamaño similar, un poco menor a la de Argentina. El país asiático es la 28° economía del mundo, la octava de su continente. Su renta per cápita (39.058 dólares) es la 26°, un escalón por encima de la británica y un tercio más que la española. Tiene solo 9 millones de habitantes, pero el 10% de las reservas probadas de petróleo del mundo y uno de los polos financieros más importantes de Oriente Medio, Dubái, cuyo aeropuerto es el de más viajeros internacionales del planeta, ha superado este año a Londres-Heathrow.
De ese país llegó una visita muy especial esta semana a Latinoamérica. Al mismo tiempo que el ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, recorría Cuba, Venezuela, Argentina y Brasil, el primer ministro y vicepresidente de Emiratos Árabes, el jeque Mohammed bin Rashid Al Maktoum, recaló en México, Brasilia, Buenos Aires y Santiago de Chile. Mohammed es además el emir de Dubái, la ciudad donde vive quizá el argentino más famoso del mundo, Diego Maradona, embajador deportivo de Emiratos Árabes desde 2012. La fortuna del jeque asciende a 18.000 millones de dólares, con lo que es quinto mandatario más rico del mundo. Vino acompañado por su tío nueve años menor que él, Ahmed bin Saeed Al Maktoum, presidente y consejero delegado de la aerolínea Emirates. Los Al Maktoum son la familia real y propietaria de la compañía. Entre las giras de Wang, que preludia la del presidente chino, Xi Jingping, en julio a Cuba, Brasil y Argentina, y la del jeque Mohammed no cabe duda de que los ojos de Asia se posan cada vez más en Latinoamérica y sus recursos naturales, desde el petróleo y la minería hasta los alimentos. Pero no solo eso: en el caso de Emiratos Árabes, que no necesita venir a vender petróleo, que es un producto que se comercializa casi solo, busca comprar desde tierras e inmuebles hasta alimentos, tecnología nuclear, aviones de guerra y caballos, y además a evaluar eventuales inversiones en los nacientes proyectos latinoamericanos de hidrocarburos.
Emiratos Árabes se ha convertido en un centro adonde llegan exportaciones latinoamericanas que se consumen allí o que, dada su infraestructura portuario y aeroportuaria, se distribuye después por toda Asia. El aeropuerto de Dubái, centro de conexiones de vuelos de todo el planeta, no solo recibió el año pasado a 66 millones de pasajeros internacionales sino que también opera como polo de transporte de mercancías. La Cámara de Comercio e Industria del emirato ha anunciado en este viaje que abrirá una sede en São Paulo. Además elaboró para este viaje informes sobre oportunidades de inversión en México, Brasil, Argentina y Chile. Antes de la gira, el primer ministro de Emiratos Árabes destacó por la red social Twitter que estos cuatro países habían enviado recientemente misiones empresariales a su territorio para fortalecer su presencia en Oriente Medio y añadió que pretende convertir su territorio en el enlace de ellos con el Lejano Oriente. También destacó sus inversiones en Latinoamérica, desde las rutas áreas abiertas por Emirates, que llega a Brasil y Argentina, hasta el incremento del comercio. En Buenos Aires, por ejemplo, Dubai Ports World ha invertido en puertos de carga y de cruceros.
Dubai-afp460_1475425c
Brasil fue en 2011 (último dato disponible) el 21° proveedor de importaciones de Emiratos Árabes, con un 1.136 millones de euros. Argentina le exportó ese año por 241 millones, Chile por 105 millones y México por 347 millones. Los demás países latinoamericanos le venden al país del Golfo Pérsico por cifras menores.
Fuentes empresariales de Emiratos Árabes aseguran que la propia familia Al Maktoum organizó la gira, la primera oficial del jeque en la región, para evaluar en cuáles de los cuatro países elegidos invertirá. Los Al Maktoum y el Gobierno de Dubái son dueños del fondo soberano Dubai International Capital, con inversiones en hoteles, parques de atracciones, ingeniería, tecnología, industria y servicios. Las fuentes consultadas aseguran que la familia real pretende invertir en inmuebles para desarrollos hoteleros, comprar caballos para carreras y polo y apostar por la expansión petrolera de algún país latinoamericano.
En México, el jeque Mohammed se reunió con el presidente Enrique Peña Nieto. La liberalización del sector petrolero mexicano busca atraer empresas extranjeras y una de ellas podría ser Emirates National Oil Company (ENOC), pero de eso no se informó nada oficialmente. En cambio, Peña Nieto dijo que dialogaron sobre el establecimiento de alianzas estratégicas que permitan la explotación y generación de fuentes de energía alternas, como la solar, la geotérmica y la eólica. Emiratos Árabes quiere mostrarse al mundo como país que también invierten en opciones al petróleo. Peña Nieto también comentó que hablaron sobre la necesidad de aumentar el turismo y, para ello, de crear vuelos directos entre el DF y Dubái. Ambos firmaron un acuerdo de protección mutua de inversiones. Sin su habitual túnica blanca con dorados sino de camiseta, el primer ministro también se dio su tiempo para visitar Teotihuacán.
En Brasilia, el emir de Dubái y la presidenta Dilma Rousseff firmaron un acuerdo de cooperación en defensa que servirá como marco para que en el futuro Emiratos Árabes compre aviones de guerra de la brasileña Embraer. Además rubricaron un pacto para evitar la doble imposición tributaria a la hora de que empresas de un país hagan negocios en el otro y viceversa. Además, el jeque Mohammed, interesado en la seguridad alimentaria de su árido país, se reunió con el presidente de la industria cárnica BRF, Michel Alaby. La zona franca Jebel Alí, de Dubái, organizará la semana próxima en São Paulo y Río de Janeiro seminarios para fomentar la inversión y el comercio. Hasta ahora, Brasil exporta al país asiático azúcar, carne, cereales y aceites vegetales, pero Jebel Alí plantea que podría enviar también más acero, coches, equipos eléctricos, remedios y cosméticos. Fuentes empresariales emiratíes destacaron el potencial de la producción de petróleo en la plataforma marítima presal de Brasil, que despierta en ellos un interés mayor que cualquier otra reserva de crudo de Latinoamérica.
El jeque llegó a Buenos Aires este miércoles y mantuvo una agenda reservada hasta el jueves, en que se encontró con la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner. Mohammed y su comitiva de 70 personas estuvieron alojados en el hotel Four Seasons Buenos Aires, propiedad del empresario emiratí Alí Albwardy. El primer ministro de Emiratos Árabes y la jefa de Estado argentina firmaron un acuerdo para que el país sudamericano coopere con el asiático con sus desarrollos de tecnología de energía nuclear con fines pacíficos.
Dubai
Fernández también mencionó el interés de Emiratos Árabes de invertir en su país, en especial en proyectos de seguridad alimentaria. Claro que en Argentina ningún extranjero puede acaparar más del 15% de las tierras de un municipio, según la ley sancionada en 2011. Brasil también ha limitado el acceso foráneo al campo tras los avances de China y países del Golfo Pérsico. Unos 50 municipios argentinos, sobre un total de más de 2.100, han superado aquel límite del 15%, entre ellos los bonaerenses Zárate y Campana, el salteño Cafayate, el catamarqueño Santa María, los correntinos Goya y Mercedes, el jujeño Humahuaca, los misioneros Iguazú y San Ignacio, el neuquino Lacar y el rionegrino Bariloche, entre otros. No son muchos, pero sí extensos y, la mayoría de ellos, ricos en recursos naturales.
Su alteza propuso y hemos convenido en formar una subcomisión que analice firmas de acuerdo similares con otros países de modo tal de dejar resguardados los intereses de quien invierte y también del país receptor", comentó Fernández. Fuentes empresariales emiratíes reconocieron que Brasil, México y Chile ofrecen en la actualidad mejores condiciones para el inversor extranjero, pero admitieron también que en Argentina los activos están relativamente baratos y representan una oportunidad, sobre todo teniendo en cuenta que los políticos favoritos para suceder a Fernández en 2015 son más amigables con el mercado que ella. Argentina tiene un rico yacimiento de hidrocarburos no convencionales, Vaca Muerta, pero de eso tampoco se habló nada oficialmente. Tras reunirse con Fernández, el jeque se limitó a decir en Twitter que ambos actuarán rápido para el futuro desarrollo de las relaciones de sus países y después se dirigió con una tropa de coches hasta la céntrica Plaza San Martín, caminó lentamente con sus sandalias en una alfombra roja hasta el monumento al padre de la independencia de Argentina, dejó una ofrenda floral y se retiró raudo para tomar su vuelo a Chile, donde verá a la presidenta Michelle Bachelet.