Llegar juntos es el principio;
mantenerse juntos es el progreso;
trabajar juntos es el éxito

+971 50 8026573

Diez tendencias que determinarán la economía internacional

Diez tendencias que determinarán la economía internacional

Un informe publicado por ESADE clasifica e identifica diez tendencias que transformarán y darán lugar a un nuevo mapa económico internacional.

El mapa económico internacional está en plena transformación. El re-equilibrio de fuerzas, los nuevos mercados exportadores y demandantes, la sostenibilidad de los recursos naturales y los mercados de divisas han dado lugar a un puzzle muy complejo y a un nuevo orden mundial con un horizonte incierto. Un informe publicado por ESADE arroja luces sobre este porvenir e identifica diez tendencias que determinarán la evolución de la economía mundial.

1. Necesidad de un cambio en la política monetaria.
Los investigadores ponen en duda el éxito de la actual política monetaria. La búsqueda de una solución a la subida de los tipos de interés es uno de los desafíos a los que la economía tendrá que enfrentarse en un futuro no muy lejano. Lanecesidad de los bancos internacionales de elevar las tasas financieras es importante para que no vuelvan a producirse nuevos desequilibrios dentro del marco económico mundial.

2. Sistema monetario multidivisa.
Si hasta el momento, la hegemonía del dólar era indiscutible en el mercado de divisas, ahora hay dos monedas que han entrado en juego, el euro y el yuan, y que pugnan por mejorar sus posiciones a través de políticas de impulso internacionales.

3. Cambio en el mapa de producción energética.
La introducción de nuevas fuentes de energía como el “fracking” (técnica que posibilita mayor extracción de gas y petróleo del subsuelo) o nuevos materiales y materias primas como el grafeno o las “tierras raras” pueden repercutir en una bajada del precio de algunos productos “tradicionales” como el petróleo.

4. ‘Reshoring’: Vuelta al ´homemade’
Durante el último decenio, muchas empresas instalaron sus bases de producción en países emergentes con bajos costes laborales. Sin embargo, la tendencia actual es la vuelta a la producción “en casa”. El motivo es que los costes en los países emergentes son cada vez más altos y la inseguridad jurídica y comercial supone un riesgo añadido en las operaciones internacionales. Además, las altas tasas de desempleo de los países avanzados suponen un punto de presión social para generar puestos de trabajo.

5. Acuerdos bilaterales y proteccionismo
Durante los próximos años, el mundo asistirá a un incremento en los acuerdos bilaterales de comercio e inversión. Ante la imposibilidad de organismos supranacionales que impulsen una apertura económica, serán muchos los países que comiencen a sentar las bases de sus relaciones en nuevos pactos bilaterales.

Por otro lado, a lo largo de las próximas décadas, Estados Unidos y la Unión Europea podrían incentivarmedidas proteccionistas ante el claro crecimiento de las economías emergentes del sur y la elevada tasa de paro en los países desarrollados.

6. Capitalismo de Estado
Países como Rusia, China o Brasil han optado por la creación de nuevas empresas de naturaleza pública y fondos de inversión soberanos. Por lo tanto, mientras los fondos fiscales de estos países se mantengan, estos instrumentos irán ganando peso económico en el sistema internacional.

7. Incremento de la población mundial y sostenibilidad de los recursos
Según datos de Naciones Unidas, para el año 2050, la población mundial rondará los 9.600 millones de personas. En este punto, el crecimiento de la población supondrá cambios a nivel político, social y económico. El problema de la sostenibilidad y elabastecimiento de recursos básicos, como el agua, será uno de los factores a tener en cuenta en el camino hacia el cambio económico.

8. Auge económico de los países del Sur
Por primera vez, la inversión extranjera directa aumenta de manera considerable en los países del hemisferio sur del planeta. Esto consolida el despertar económico de los países en desarrollo, produciendo de esta manera un cambio global en la economía internacional y la aparición de nuevos mercados demandantes de productos.

9. Mercados frontera
La aparición de nuevos mercados de inversión internacionales con bajos costes laborales y abundantes recursos naturales forma parte de la transformación internacional. El objetivo de los inversores en mercados frontera es la elevada rentabilidad que ofrecen además de la baja correlación con los ciclos económicos de los países desarrollados. A fecha de mayo de 2013, la inversión en estos mercados frontera supone un récord absoluto: 2.270 millones de dólares. En la actualidad, países como Bulgaria, Kenia, Nigeria o Pakistán se encuentran entre los diez mercados frontera más rentables del mundo.

10. Dependencia económica
Durante los años anteriores a la crisis económica, algunos países tomaron medidas previsoras ante las dificultades que se avecinaban y consiguieron una tasa de ahorro alta, pudiendo financiar a territorios del sur de Europa o Estados Unidos. De esta manera, y animados por los bajos tipos de interés, se creó una importante dependencia entre los países ahorradores y los países gastadores. Sin embargo, algunos de estos países han empezado a reducir su tasa de ahorro de manera que esto puede desembocar en un peligro en la interdependencia económica a nivel global.